Home » MODA » Interes General » Cómo obtener nuevos colores por mezcla de tintes
Mundo Textil, Revista de proveedores de la Industria Textil e Indumentaria
La mezcla de tintes es un aspecto muy importante de la tecnología textil porque permite dotar de color a los tejidos y conseguir el color deseado.

Cómo obtener nuevos colores por mezcla de tintes

Un aspecto muy importante de la tecnología textil es, por una parte, dotar de color a los tejidos y por otra parte, conseguir el color deseado.

Vimos en el artículo “Color y colorantes” que la eficacia del proceso de teñido de tejido en baño tintóreo depende de los siguientes factores:

  1. la afinidad del tinte al tejido
  2. la concentración del baño
  3. la temperatura
  4. el tiempo del proceso

Si a la hora de teñir en baño tenemos tintes de diferentes colores con la misma afinidad, concentración, temperatura y tiempo de proceso, obtendremos una saturación de color similar y la diferencia estribará en el matiz o croma: el color en sí mismo.

Por otra parte, si hacemos mezclas de tintes y mantenemos esas 4 condiciones antedichas, el color obtenido se podrá predecir aplicando los conceptos de mezcla sustractiva y sólo dependerá del porcentaje de cada tinte en la mezcla.

Veamos un ejemplo de tintura en baño sobre tejido 100% poliéster realizado en laboratorio con tres tintes sintéticos adecuados para teñido de esta composición (tintes dispersos) y, por tanto, con una afinidad muy similar por la fibra.

Se trabaja, en primer lugar con tres tintes:

  • A → un tono cercano al magenta
  • B → amarillo
  • C → un tono azul

Las concentraciones de las soluciones tintóreas son 0,1 g tinte / L. Se prepara 100 ml de cada tinte pesando 10 mg de tinte en polvo y disolviendo en 100 ml de agua destilada.

También se preparan mezclas binarias al 50% de los tintes A, B y C:

  • Mezcla AB
  • Mezcla AC
  • Mezcla BC

Las concentraciones de las soluciones también son de 0,1 g tinte / L. Se prepara 200 ml de cada mezcla de dos tintes pesando 10 mg de cada uno de ellos y disolviendo los 20 mg en 200 ml de agua destilada.

 

EL PROCESO DE TINTURA

Se dispone de 6 muestras (3×5 cm) de tejido blanco de poliéster que se someterán al baño tintóreo.

Todos los baños se llevan a cabo a 80ºC durante 10 minutos.

Se procede primero con los tintes A, B y C. Tras el proceso se extraen los tejidos y se enjuagan bajo el grifo.

Veamos el resultado:

De izquieda a derecha: A, B y C

De igual manera, se procede con las mezclas binarias obteniéndose el siguiente resultado:

De izquieda a derecha: AB, AC y BC

Según la teoría de la mezcla sustractiva de colores:

Para la mezcla AB, si al magenta (colorante que sustrae verde) se añade amarillo (sustrae azul) ha de producir un colorante que sustraiga verde y azul a la luz blanca: rojo

Para la mezcla AC, si al magenta (colorante que sustrae verde) se añade azul (colorante que sustrae verde y rojo), ha de producir un colorante que sustraiga verde y rojo, pero sustraerá verde en mayor medida, ya que ambos colorantes sustraen verde y sólo uno sustrae rojo: ha de producir un croma azul rojizo, o magenta más azulado.

Para la mezcla BC, si al amarillo (sustrae azul) se añade azul (sustrae rojo y verde) ha de producir un gris. El gris es el color que producen los colores complementarios. Si la afinidad del colorante fuera extrema llegaríamos a un negro.

Comprobemos si la teoría coincide con los resultados experimentales:

 

 

                    Mezcla AB

Mezcla AC

Mezcla BC

Efectivamente, los resultados experimentales son consistentes con la teoría. Obviamente, los colores de partida no eran magenta, amarillo y azul puros; por otra parte, para conocer el comportamiento en unas determinadas condiciones, ha de hacerse el experimento para esas condiciones.

Podemos concluir que, a la hora de conseguir colores de los que no disponemos, conocer la teoría del color permite tener un criterio para mezclar colores de los que sí disponemos en las proporciones adecuadas.

 

Fuente: Fashion Laboratory 

About mundotextil