Home » TEXTIL » actualidad » La Moda en un escenario crítico. Tendencias sociales y estrategias de marcas
Mundo Textil, Revista de proveedores de la Industria Textil e Indumentaria

La Moda en un escenario crítico. Tendencias sociales y estrategias de marcas

El viernes 26 de Junio asistimos a la conferencia  ¨La Moda en un escenario crítico, Tendencias sociales y estrategias de marcas¨ organizada por el equipo del Observatorio de Tendencias del INTI y dictada  por Laureano Mon, dentro del Ciclo de Reflexiones: El futuro de la Innovacion

Organizado con la intención de ayudarnos a abordar el contexto de emergencia que nos está tocando vivir y plantear líneas de acción para el corto y el mediano plazo. La conferencia presentó claves de lectura para poder comprender el contexto que nos toca vivir y hacia donde se están moviendo la sociedad, los consumidores y el mercado, utilizando la creatividad y el ingenio para sortear limitaciones que no habíamos vivido antes.

Laureano Mon destacó una serie de  factores críticos a los que como marcas, diseñadores o emprendedores debemos atender:

  • Crisis sanitaria, económica, medioambiental y social: no solo estamos atravesando la crisis sanitaria por Covid-19, sino que esta crisis actúa como catalizadora de otras que vienen sucediendo. El desigual acceso a tecnología, sanidad, productos y servicios de primera necesidad, produce una  convergencia de factores a la que tenemos que prestarle atención porque será lo que nos desafiará para pensar nuevos productos y servicios.
  • La rutina se ha desorganizado profundamente, construcción de certezas inestables. La gestión de la vida familiar y el teletrabajo desde casa. Hay cosas que no podemos hacer, personas a las que no podemos ver, lo que lleva a replantear las formas de consumir y de producir. Proceso de stand-by que no nos permite planificar a futuro por la incertidumbre de cuando se terminara la crisis sanitaria y el aislamiento. Situación permanente de emergencia que nos lleva a resolver y gestionar en el corto plazo. Con mucha presión emocional y psicológica que nos atraviesa personalmente.
  • Consolidación de hábitos sociales emergentes. Balance entre cambios efímeros y permanentes. Algunos hábitos adquiridos en la etapa de aislamiento se van a mantener después de la pandemia, otros no. Lo que si se observa es que esta crisis ha acelerado cambios que podrían ser positivos para la sociedad y el medio ambiente; y ha desacelerado otros que no lo son, como el consumo excesivo de plástico como material aislante y de protección.  Pensar cuales son los nuevos hábitos, valores, deseos y demandas que van a surgir como huella emocional y psicología de la pandemia, nos servirá para movilizar ciertos cambios en cuanto al tipo de producto o servicio que ofrecemos.
  • La industria de la moda en crisis. Caída de la facturación entre un 20 y 35% a nivel global en 2020. Impacto negativo en el sector retailer, tiendas por departamento y marcas.
  • Rupturas de las cadenas de producción global. Queda en evidencia la importancia de la soberanía industrial y tecnológica. Estrategias locales de fronteras cerradas rompieron absolutamente las cadenas de producción como las conocemos. Muchos países ante esta situación no tuvieron como responder. Repensar que eslabones reincorporar para poder afrontar situaciones excepcionales como estas.
  • Estrategias de negocios flexibles, a corto plazo. Ensayo y error frente a un escenario dinámico. No se puede prever mucho más allá de 6 meses, imposibilidad de predecir, escenarios que cambian semanalmente. Contexto permanente de conflictos a futuro.
  • Profundización de las asimetrías del mercado. Batalla desigual entre grandes y pequeños jugadores. Grandes grupos adquiriendo pequeñas marcas que entran en crisis. Sin embargo posibilidad de estrategias y herramientas tecnológicas y logistas que benefician a los pequeños jugadores. Maneras ingeniosas de conectar con su público y consumidores.  Interés de las personas en conectar con las experiencias que los pequeños jugardores pueden brindarles.
  • Alteración de los ritmos de consumo. Desorden de las ocasiones de uso. Pensar qué tipo de producto o servicio desarrollar y cómo se van a seguir utilizando los productos. Ocasiones de uso se reconsideran ante el cambio de hábitos.
  • Micro-acciones para responder a un calendario desorganizado. Fragmentación del mercado global. La crisis sanitaria tiene una resolución local, cada gobierno tomo una dinámica diferente ante la crisis. La pretensión de homogeneidad de la moda esta en tensión, cada país está atravesando una situación diferente.
  • Diversificación extrema de las estrategias. Acciones para controlar daños, sobrevivir a la emergencia y recuperarse. Contacto en vivo de marcas con usuarios, estrategias más informales, contar y transmitir el detrás de escena de las marcas. Acciones de control de daños y supervivencia de los negocios, pensar en cómo recuperarse en los próximos 12 meses.

Otros temas tratados durante la charla en próximos posts.

Los invitamos a participar de la segunda jornada del  Ciclo de reflexiones OdTINTI: El Futuro de la Innovación, seminario digital gratuito, para seguir reflexionando sobre las ideas y el panorama post-covid para el sector moda, indumentaria y textil, a nivel internacional y local. El próximo Viernes 3 de julio a las 10:00 am (ART) a través de YouTube Live

INSCRIBITE AQUÍ bit.ly/2UUiQM7

Por consultas escribí a odtinti@gmail.com

Más información bit.ly/2UUiQM7

About mundotextil