Home » industria » La remera que explica los precios de la ropa en Argentina
Mundo Textil, Revista de proveedores de la Industria Textil e Indumentaria
protejer
protejer

La remera que explica los precios de la ropa en Argentina

Yeal Kim es hoy uno de los principales empresarios textiles de la Argentina y flamante presidente de la Fundación ProTejer, que representa a los empresarios locales de ese rubro. Invitado al panel de Mesa Chica , por LN+, explicó que cuando una persona compra una remera el 50,3% del valor que figura en el ticket corresponde a impuestos.

Este es el informe completo del año pasado de la Fundacion Pro Tejer al respecto:
Se dice de manera general que la ropa es cara en Argentina y que la culpa de esta situación la tiene la industria nacional. Esta afirmación es falsa. En realidad en Argentina hay ropa baratísima, barata, de precio normal, cara y ropa carísima.

Nuestro mercado está prefectamente abastecido en todos sus segmentos. Ocurre que la percepción pública toma como referencia el precio de la ropa de marca comercializada en shoppings. Esta prendas, tanto importadas como nacionales son, lógicamente, de precios altos.

Ahora bien ¿cómo participan los distintos sectores en el precio que abona un consumidor por una prenda fabricada por la industria nacional en un centro comercial?

Composición del precio de la ropa

Para explicar más en detalle por qué los precios son elevados vamos a hacer una descomposición del precio de la ropa. A continuación te explicamos cómo se divide el total del dinero que se obtiene por la venta de una remera:

Supongamos que un local de cualquier marca, con local en un shopping, vende una remera a 600 pesos. El 50,3% de ese valor se destina a impuestos. Ellos corresponden a las distintas etapas de producción y comercialización de la prenda. Se contempla el IVA, Ingresos Brutos, Impuesto a las ganancias, a los débitos y créditos bancarios entre tantos otros.

El 12,7% se destina al pago del alquiler del local comercial. No es sólo alquiler, sino que se le suman expensas, fondo de publicidad inicial y mensual del shopping, llave de contrato, etc. El 12,2 es la incidencia del sistema financiero por operar con tarjetas de crédito o débito. El 9% se utiliza para el pago de los gastos asociados a la logística y comercialización.

El 4,8% del valor de a remera es rentabilidad de la marca comercial. El 2,8 es la participación de las actividades de diseño y publicidad que son herramientas indispensables en la comercialización de este tipo de prendas de marcas reconocidsas.

Finalmente, la industria que hizo la remera se lleva sólo el 8,5% que corresponde al costo de fabricación de la prenda de vestir preparada para su venta final. Este costo incluye la actividad de toda la cadena de valor que interviene en la producción de la ropa (produstor de algodón, lana o fibra sintética, desmontador, hilanderías, tejedurías, tintorerías, lavaderos, confeccionistas, etc.)

Si la remera cuesta 600 pesos en un shopping:

  • $301,89 son los impuestos
  • $76,2 se destinan a pagar el alquiler
  • $ 73,2 se usan para pagar a los bancos
  • $54 representan el gasto logístico y de comercialización
  • $51  son los que se lleva la industria textil
  • $18,8 son destinados a la rentabilidad de la marca
  • $15 son para publicidad y diseño

Analizando la participación de los otros sectores en el precio al que se venden los productos que fabrica nuestra industria, podemos afirmar que la industria no es la culpable del alto precio de la ropa. De eso se desprenden dos premisas que son erróneas. En primer lugar, la industria textil nacional no tiene falta de competitividad. Por el otro lado, la apertura de importaciones no soluciona nada, ya que lo que encarece el producto son los impuestos.

La industria no es el problema, la industria siempre es la solución.

 

About mundotextil