Fuente: Infobae 31/5/2021 – Regirá para todas las prendas que se comercialicen en el país, en línea con el Mercosur. Se agrega mayor información sobre telas sintéticas en las etiquetas de las prendas
La Secretaría de Comercio Interior estableció una actualización del etiquetado que deben tener los productos textiles que se comercialicen en el país: a partir de ahora deberían cumplir con los requisitos incluidos en el “Reglamento Técnico Mercosur sobre Etiquetado de Productos Textiles”. Según detallaron desde esa secretaría, la nueva norma ofrece más herramientas a los consumidores, ya que se agrega “mayor información sobre telas sintéticas en las prendas” lo que les servirá para “conocer su composición y con ello saber cómo limpiarlos, conservarlos, tratarlos y que duren más tiempo” .
A través de la Resolución Nº 549/2021, publicada este lunes en el Boletín Oficial, se incorporaron en el etiquetado nuevas fibras desarrolladas y se actualizaron aspectos sobre cómo debe quedar contenida la información del producto. Además se establecieron nuevas pautas para los límites de composición de fibras sin identificar.
Según fuentes oficiales, la disposición tiene por objetivo “homogeneizar la información de los bienes y productos textiles y eso hace más fácil la comercialización entre países de la región, especialmente los del Mercosur”. El “reglamento técnico” detallado en la resolución surgió de un trabajo en conjunto de los países del bloque regional.Permite a los consumidores tener nuevos medios de presentación de los datos, de forma tal que siempre puedan tener al alcance la referencia sobre el producto adquirido
Al ser una norma a nivel Mercosur, que ya se encuentra incorporada por Paraguay y Brasil, fomenta la homogeneización en el tratamiento sobre la información en los productos textiles para facilitar el comercio entre los países miembros. “Por otro lado, permite a los consumidores tener nuevos medios de presentación de los datos, de forma tal que siempre puedan tener al alcance la referencia sobre el producto adquirido, como por ejemplo su composición y los métodos de conservación, entre otros”, explicaron desde la secretaría.Las nueva normas son compartidas con otros países del Mercosur
La resolución contempla la correcta identificación de la composición de los productos textiles, de las dimensiones y el gramaje de los tejidos y del título de los hilados, así como de las características de tratamiento, limpieza y conservación de los productos textiles a lo largo de su vida útil.
En sus artículos, la nueva norma establece que queda prohibida la importación y la comercialización en el mercado interno de los bienes que no cumplan con las disposiciones sobre el etiquetado. La responsabilidad de cumplir con los requisitos es del fabricante, en caso de productos nacionales, o del importador, en caso de productos fabricados en el extranjero.El reglamento técnico detallado en la resolución surgió de un trabajo en conjunto de los países del Mercosur
Los productores y fabricantes de mercaderías, los envasadores, los fraccionadores, y los importadores, serán responsables por la veracidad de las indicaciones consignadas en el etiquetado. “Los demás participantes de cualquiera de las etapas de la cadena de comercialización deberán exigir a sus proveedores que el etiquetado de los productos textiles contengan la información” establecida en la resolución.
Entre la información obligatoria que deben detallar los productos textiles (locales o importados), se incluye:
– Nombre o razón social o marca registrada en el organismo competente del país de consumo e identificación fiscal del fabricante nacional o del importador.
– País de origen, precedido por las palabras: “Hecho en” o “Fabricado en” o “Industria” seguidas del adjetivo gentilicio del país de origen. No serán aceptadas designaciones de bloques económicos ni indicaciones por banderas de países.
– Nombre de las fibras textiles o filamentos textiles y su contenido expresado en porcentaje en masa.
– Tratamiento de cuidado para la conservación del producto.
– Indicación del talle o dimensión, según corresponda.
Por otro lado, el nombre genérico de las fibras o filamentos textiles tendrá que estar acompañado de su porcentaje de participación en el 100% del producto.
Los que más aumentaron
El sector textil es el que mayores aumentos de precios registró durante la difícil etapa que transita la economía argentina. Según informó el INDEC, “Prendas de vestir y calzado” lidera el ránking de inflación por sectores con una suba de 79,1% en abril en los últimos 12 meses en los que la inflación creció 46,3 por ciento.
A diferencia de otros sectores en los que ante el avance inflacionario se aplicaron distintos programas de control o de acuerdos para fijar los precios, el nivel de incremento de la indumentaria contrasta con la pasividad oficial, que no ha adoptado ninguna medida de intervención. Además, es un sector con un alto nivel de protección del sector frente a la competencia de productos importados: medidas en dólares, las importaciones cayeron 51,45% en el primer trimestre del año respecto de 2020 y 56% medidas en volumen.
¿Cómo se explican las subas mientras muchos locales cerraron, caen las ventas y la producción? En el sector atribuyen la escalada de los precios a las fuertes subas en los insumos como telas y materiales complementarios (como las etiquetas que complementan las prendas), problemas para producir, escasez de insumos y prendas, incremento en los costos unitarios y el cambio de temporada.